Blog

Invitación a leer Historia del frío y de la climatización en España, de Gabriel Barceló Rico-Avello

Llevo muchos años dedicándome al mundo de la climatización y la refrigeración. Podría decir que no solo es mi profesión, sino una parte esencial de mi vida. A lo largo del tiempo, he visto cómo ha evolucionado el sector, cómo cambian las tecnologías, las normativas, las necesidades… pero también cómo persiste esa pasión que nos une a quienes nos dedicamos a esto: hacer del clima algo controlado, predecible, útil, y al servicio del bienestar humano.

Recientemente llegó a mis manos un libro que me hizo detenerme, mirar hacia atrás y darme cuenta de que, en realidad, soy parte de una historia mucho más grande. El libro se titula “Historia del frío y de la climatización en España”, escrito por Gabriel Barceló Rico‑Avello, un referente en el sector y socio fundador de Atecyr. Fue publicado como parte de la conmemoración del 50.º aniversario de esta asociación técnica que tanto ha aportado a nuestra profesión.

Recomiendo sinceramente esta lectura. No solo es útil para quien quiera conocer los orígenes y evolución del frío y la climatización en nuestro país, sino también para quienes buscan una perspectiva que dignifica y enriquece nuestra labor profesional.

Resumen del libro

Título: Historia del frío y de la climatización en España
Autor: Gabriel Barceló Rico-Avello
ISBN: 978-84-95010-83-4

El tiempo estimado de lectura detallada con compresión profunda te llevaría unas 30 horas.



 

Contexto y propósito

  • Publicado con motivo del 50.º aniversario de Atecyr (Asociación Técnica Española de Climatización y Refrigeración).

  • El autor, socio fundador de Atecyr, ofrece una visión histórica, técnica e institucional del desarrollo del frío y la climatización en España.

  • Su propósito es dejar constancia del progreso en esta disciplina, sirviendo como referencia para técnicos actuales y futuros.

 

Contenidos principales

1. Antecedentes históricos

  • El libro comienza con el papel del fuego como forma primaria de control térmico.

  • Se detallan métodos antiguos de climatización pasiva: orientación arquitectónica, ventilación natural y materiales aislantes.

  • Describe sistemas de calefacción históricos como el hipocausto romano y las termas.

  • También se analiza el uso del hielo y la nieve, y tecnologías como botijos y alcarrazas para refrigeración.

2. Avance científico y técnico

  • Se examinan descubrimientos clave en física y termodinámica que permitieron la creación de sistemas modernos de climatización.

  • Se comentan métodos antiguos de producción de frío por reacciones químicas.

  • Posteriormente, se detallan las primeras máquinas frigoríficas y su adopción progresiva en España.

3. Normativa, formación y sector profesional

  • El autor repasa la evolución de la normativa técnica en climatización y refrigeración.

  • Se abordan los cambios en la formación profesional y técnica del sector.

  • Se mencionan entidades relevantes, como Atecyr, y su rol en la profesionalización del campo.

4. Tendencias futuras y desafíos

  • Reflexiona sobre el papel de la climatización ante el cambio climático y la necesidad de eficiencia energética.

  • Señala que el sector deberá adaptarse a nuevas exigencias de sostenibilidad y confort.

  • También destaca la importancia de la climatización para la salud y la calidad del aire interior.

 

Valor del libro

  • Obra de referencia histórica, técnica e institucional sobre climatización y frío en España.

  • Aporta contexto desde los inicios hasta los retos actuales y futuros del sector.

  • Útil tanto para profesionales del sector como para interesados en la historia de la tecnología.